La Cosmología
de la Laguna de Iguaque
Laguna de Iguaque:
La Cuna de la Humanidad
Hay lugares donde el tiempo se disuelve, donde la tierra respira al compás del viento y el agua susurra historias antiguas que nunca se olvidan. Uno de esos lugares es la Laguna de Iguaque, un rincón sagrado en el altiplano cundiboyacense que, según la cosmovisión muisca, es el origen de la vida, el punto donde la madre tierra se encuentra con el cielo y donde las estrellas bajan a beber de sus aguas claras.
El Mito de Bachué: Nacimiento y Renacimiento
La Laguna de Iguaque es el útero de la creación, el vientre acuoso del cual emergió Bachué, la madre de la humanidad. La leyenda cuenta que, en el principio de los tiempos, Bachué salió de las profundidades de la laguna con un niño en brazos. Ambos subieron a las montañas, y conforme el niño crecía, se convirtió en su esposo. De su unión nacieron los primeros muiscas, y así comenzó la danza eterna de la vida, donde cada ser es parte de un ciclo que nunca termina.
Cuando su misión de poblar la tierra llegó a su fin, Bachué y su esposo regresaron a la Laguna de Iguaque, transformándose en serpientes sagradas y desapareciendo en sus aguas. Este acto simboliza el retorno al origen, el reconocimiento de que todos venimos del agua y a ella volvemos, que la vida es una espiral que se renueva en cada gota.
Significado Espiritual: La Laguna de Iguaque como Axis Mundi
En la cosmovisión muisca, la Laguna de Iguaque es mucho más que un cuerpo de agua; es el Axis Mundi, el eje del mundo, el lugar donde se conectan los tres niveles del cosmos: el mundo subterráneo, el mundo terrenal y el mundo celeste. En sus aguas se reflejan las estrellas, y en su fondo habitan los espíritus de los ancestros. Aquí, todo cobra sentido; la montaña que la rodea es el sostén de la vida, y la laguna es el espejo del universo.
Caminar hacia la Laguna de Iguaque es adentrarse en una travesía hacia lo sagrado, es un viaje al centro del alma donde cada paso es un rezo, un susurro al viento, una plegaria silenciosa que pide permiso a la tierra y a sus guardianes. Subir en silencio no es solo una muestra de respeto, sino una manera de escuchar las voces que habitan en el eco de la montaña, de sentir el latido de la tierra bajo nuestros pies.
La Laguna de Iguaque: Refugio de Sabiduría Ancestral
La Laguna de Iguaque es, además, un santuario de sabiduría, un refugio de enseñanzas ancestrales que perduran en cada piedra, en cada brisa que acaricia la piel. Para los muiscas, es un recordatorio constante de que todo está conectado; que somos parte de un todo más grande que nos trasciende, que la tierra es sagrada y que cada ser viviente tiene un propósito en este gran tejido cósmico.
Al visitar la Laguna de Iguaque, no solo entramos en contacto con la naturaleza, sino también con nuestra propia historia, con los sueños de quienes vinieron antes que nosotros. Es un lugar para dejar atrás las prisas y las voces de la ciudad, para caminar con el alma desnuda y sentir cómo la tierra nos recibe con sus brazos abiertos.
Un Llamado a la Contemplación y la Preservación
Hoy, la Laguna de Iguaque nos llama a regresar, a caminar despacio, a elevar nuestras miradas al cielo mientras nuestros pies tocan el suelo. Nos invita a respetar su silencio, a contemplar su belleza sin prisa, a entender que somos sus invitados, que este es un lugar que debemos preservar, no solo por su riqueza natural, sino por su profundo significado espiritual.
La Laguna de Iguaque es más que un destino, es una experiencia mística, un puente entre lo terrenal y lo divino. Es el corazón de la cosmología muisca, un lugar que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. Visitarla es un privilegio, un regalo que debemos honrar con respeto, silencio, y una profunda reverencia por todo lo que representa.
Ven a la Laguna de Iguaque y encuentra en sus aguas la sabiduría de los antiguos, el susurro del viento, y el latido del universo. Aquí, donde el cielo y la tierra se abrazan, donde la montaña nos enseñó a subir en silencio, encontrarás respuestas que el mundo moderno ya no sabe preguntar.
RETORNA AL ORIGEN